En los demostrativos.- Los demostrativos este, ese, aquel, con sus femeninos y plurales, pueden llevar tilde cuando funcionan como pronombres. Ejemplos:
Ésos son tus zapatos, no éstos.
Aquéllas ganaron el campeonato.
-No llevan tilde si determinan a un nombre. Ejemplo:
Las preguntas de aquel examen me parecieron muy interesantes.
El niño este no ha dejado de molestar en toda la tarde.
-Solamente cuando se utilicen como pronombres y exista riesgo de ambigüedad se acentuarán obligatoriamente para evitarla. Existiría este riesgo en la siguiente oración:
Dijo que esta tarde llegará / Dijo que ésta tarde llegará.
Con tilde, ésta es el sujeto de la proposición subordinada; sin tilde, esta determina al nombre tarde.
-Las formas neutras de los pronombres demostrativos, es decir, esto, eso y aquello, se escribirán siempre sin tilde. Ejemplos:
Esto no me hace ninguna gracia.
Nada de lo que dices es cierto.
En interrogativos y exclamativos.- Cuando reside en ellas el sentido interrogativo o exclamativo, las palabras adónde, cómo, cuándo, dónde, qué y quién son tónicas y llevan tilde. Así sucede frecuentemente en oraciones interrogativas y exclamativas. Ejemplos:
¿Qué quieres? / ¿Cuál es el problema? / ¿Qué grande eres?
Otros casos.-
1.Sólo / solo
El primer sólo se acentúa cuando puede sustituirse por solamente y el segundo cuando se refiere a una persona que está sola.
Ejemplos: El fin de semana estuve solo / En Brasil sólo estuve una vez
2.Aun / aún
La palabra aún llevará tilde cuando se utiliza con el significado de ¿todavía¿.
Ejemplos: aun estudiando mucho, no aprobó / Aún no ha terminado
|