Home
=> ACENTOS Y TILDES
=> uso de la "S"
=> COMPLEMENTO DIRECTO E INDIRECTO
=> PALABRAS CON "C"
=> PALABRAS CON "Z"
=> POSESIVOS (ejercicios)
=> POSESIVOS (ejercicios 2da. parte)
=> PUNTUACIÓN
=> PREPOSICIONES "POR" Y "PARA"
=> PRONOMBRE "SE"
=> "SE" REFLEXIVO
=> USO DE "C", "S" Y "Z"
=> USO DE LA "G"
=> USO DE LA "J"
=> EJERCICIOS DE VERBOS EN FUTURO
=> EJERCICIOS DE VERBOS EN PASADO
=> USO DE LA "G" (2da. entrega)
=> USO DE LA "B" Y LA "V"
=> Puntuación (2da. entrega)
=> Puntuación (3ra. entrega)
=> uso del tilde (2da. entrega)
=> ORTOGRAFÍA (Nueva entrega)
Contacto
Libro de visitantes

 

COMA
No hay unas reglas exactas para el uso de la coma; pero sí unas normas generales que se detallan a continuación.
 
Se usa coma:
 
 Para aislar los vocativos que van en medio de las oraciones.
 
Ej.: Luchad, soldados, hasta vencer.
 
 Para separar las palabras de una enumeración.
 
Ej.: Las riqueza, los honores, los placeres, la gloria, pasan como el humo.
Antonio, José y Pedro.
 
 Para separar oraciones muy breves pero con sentido completo.
 
Llegué, vi, vencí. Acude, corre, vuela.
 
 Para separar del resto de la oración una aclaración o explicación.
 
La verdad, escribe un político, se ha de sustentar con razones.
Los vientos, que son muy fuertes en aquella zona, impedían la navegación.
 
 Para separar de la oración expresiones como: esto es, es decir, en fin, por último, por consiguiente...
 
Ej.: Por último, todos nos fuimos a casa.
 
 Para indicar que se ha omitido un verbo.
 
Ej.: Unos hablan de política; otros, de negocios.
Perro ladrador, poco mordedor.
 
 Cuando se invierte el orden lógico de los complementos en la oración.
 
Ej.: Con esta nevada, no llegaremos nunca
 
 
PUNTO Y COMA
 
Se usa el punto y coma:
 
 Para separar oraciones en las que ya hay coma.
 
Ej.: Llegaron los vientos de noviembre, glaciales y recios; arrebataron sus hojas a los árboles...
 
 Antes de las conjunciones adversativas mas, pero, aunque, etc., si la oración es larga. Si es corta se puede usar la coma.
 
Ej.: Todo en amor es triste; mas triste y todo, es lo mejor que existe.
 
 Delante de una oración que resume todo lo dicho con anterioridad.
 
Ej.: El incesante tránsito de coches, el ruido y el griterío de las calles; todo me hace creer que hoy es la primera corrida de toros.
 
 Para separar oraciones yuxtapuestas.
 
Ej.: Tendremos que cerrar el negocio; no hay ventas
 
PUNTO
 
El punto es una pausa que indica que ha terminado una oración.
 
 
--------------------------------------------------------------------------------
 
Clases de punto:
 
Punto y seguido: Se usa cuando se ha terminado una oración y se sigue escribiendo otra sobre el mismo tema.
 
Punto y aparte: Se usa para indicar que ha finalizado un párrafo.
 
Punto final: Indica que ha acabado el escrito.
 
 
--------------------------------------------------------------------------------
 
Se escribe punto:
 
 Detrás de las abreviaturas.
 
Ej.: Etc. Sr. D. Srta. Sra.
 
 En las cantidades escritas con números para separar las unidades de mil y de millón.
 
Ej.: 1.580, 28.750, 12.435.565
 
No se pone punto.
 
 
 
 
En los números de teléfono 2634568
En los números de los años 1997
En lo números de páginas 1456
 
 Cuando se cierran paréntesis o comillas el punto irá siempre después de los mismos.
 
Ej.: Le respondieron que "era imposible atenderlo".
Esa respuesta le sentó muy mal (llevaba muchos años en la empresa).
"Es imposible entenderlo". (Lleva muchos años en la empresa).
 
 Después de los signos de interrogación y admiración no se pone punto.
 
Ej.: -¿Estás cansado? Sí. ¡Qué pronto has venido hoy!
 
 
GUIÓN
guion se usa (-):
 
 Para unir palabras.
 
Ej.: Se trataron temas socio-políticos. Hubo un acuerdo franco-español.
 
 Para relacionar dos fechas.
 
Ej.: Guerra civil (1936-1939). Rubén Darío (1876-1916).
 
 Para cortar palabras al final de línea.
 
Ej.: pro-mo-ción, con-si-guien-te.
 
Consideraciones al cortar palabras:
 
 
Una vocal nunca quedará sola. ate-neo
"ll", "rr", "ch" nunca se separan; "cc" sí. po-llo, ca-rro, ca-cha-rro, ac-ción
Monosílabos, siglas y abreviaturas no se separan. buey, UNESCO, Excmo.
 
 Para intercalar en una oración una aclaración o comentario.
 
Ej.: La isla de Tenerife -según creo- es maravillosa.
 
 Para introducir diálogos en el texto separándolos de lo que dice el narrador.
 
Ej.: - ¿Cómo te llamas?
- Diego -contestó el valiente.
- ¿De dónde eres?
- De Toledo.
 

hasta hoy 13637 visitantes (19865 clics a subpáginas) consultaron estas páginas


Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis