A partir de esta unidad didáctica nos centraremos en las reglas más importantes de la ortografía española. Comenzamos con la g y la j.
La letra g.- Representa la g dos fonemas: uno velar sonoro ante las vocales a, o, u y ante consonante, como en gramo, gloria, magno y otro velar sordo ante las vocales e, i, como en gerundio, gimnasia.
A continuación le explicamos las reglas básicas para no equivocarse en la escritura de las palabras que contienen g. Veamos:
1.Las palabras que terminan en -giénico, -ginal, -gíneo, -ginoso. Ejemplos: higiénico, original.
2. Las que terminan en -gélico, -genario, -géneo, -génico, -genio, -génito, -gesimal, -gésimo y -gético. Ejemplos: angélico, homogéneo, fotogénico.
3.Las palabras que empiezan por gest-. Ejemplos: gesta, gestación, gestor.
4.Las palabras en que el fonema velar sonoro precede a cualquier consonante, pertenezca o no a la misma sílaba. Ejemplos: glacial, grito, dogmático, impregnar, maligno.
5.Las que terminan en -gia, -gio, -gión, -gional, -gionario, -gioso y -gírico. Ejemplos: magia, regia, frigia, liturgia, litigio, religión, regional. Excepción: las palabras que terminan en -plejía o -plejia y ejión.
6.Las que terminan en -gente y -gencia. Ejemplos: vigente, exigente, regencia. Excepción: majencia.
7.Las que terminan en -ígeno, -ígena, -ígero, ígera. Ejemplos: indígena, oxígeno, alígera, belígero.
8.Las que terminan en el elemento compositivo -algia (dolor). Ejemplos: neuralgia, cefalalgia.
Las que terminan en -logía, -gogia o -gogía. Ejemplos: teología, demagogia, pedagogía.
9.Los elementos terminados en -igerar, -ger y -gir y las correspondientes formas de su conjugación, excepto en el caso de los sonidos ja, jo, que nunca se pueden representar con g: protege, fingía, pero protejo o finjo. Existen algunas excepciones, como tejer, crujir y sus derivados.
La letra j.- Representa el fonema fricativo velar sordo ante cualquier vocal o en final de palabra. Ejemplos: jamón, joven, junio, reloj.
A continuación le explicamos todas las letras que se escriben con j:
Las palabras derivadas de voces que tienen j ante las vocales a, o, u. Así, cajero, cajita (de caja), cojear (de cojo), ojear (de ojo).
Las palabras de uso actual que terminan en -aje, -eje. Ejemplos: coraje, hereje, garaje.
Las que acaban en -jería. Ejemplo: cerrajería, conserjería, extranjería.
Las formas verbales de los infinitivos que terminan en -jar. Ejemplos: trabaje, trabajemos; empuje.
Los verbos terminados en -jear, así como sus correspondientes formas verbales. Ejemplos: canjear, homenajear, cojear. Excepción: aspergear
|